Quantcast
Channel: Labayru Fundazioa
Viewing all 695 articles
Browse latest View live

Los caseríos de Mungia en un mapa interactivo

$
0
0

Tras haber realizado el estudio de la toponimia de Mungia, este año hemos investigado acerca de los caseríos de la localidad. Una vez detectados todos ellos y una vez documentados, los hemos publicado en la red en un mapa interactivo accesible desde la página web del ayuntamiento.

La documentación se ha consultado en las fogueraciones, el censo de policía, el registro de la propiedad, el apartado dedicado a Mungia en el registro foral, así como en bibliografía general. Además se ha hecho una investigación acerca del uso oral de los vecinos, ya que a veces no coinciden las denominaciones documentales y de uso.

Con toda esa información se han elaborado fichas de cada caserío con la información documental y oral, tanto en euskera como en castellano, acompañada siempre de una foto.

El soporte utilizado para su publicación es novedoso, ya que la empresa OrekaInteractive lo ha puesto en un mapa interactivo en 3D, donde se puede mover la imagen por barrios o hacer la búsqueda por diversos criterios. Ver aquí.


Número 67 de la revista literaria Idatz & Mintz

$
0
0

Se acaba de publicar el número 67 de la revista literaria Idatz & Mintz que publica Labayru Fundazioa. Cuenta con un contenido variado, en varios géneros, tanto trabajos de creación como de traducción, así como una importante aportación de literatura oral.

En poesía, están los trabajos de Miren Agur Meabe «Heriotza eta neskutsa», de Galder Urzaa «Ametsa. Desioa. Asmoa», y de Eneko Urizar «Pailazo bat naiz».

En cuanto a narraciones, «Arimen gaua» de Iratxe Ormatza Imatz, «Jende ustela» de Telmo Irureta y «Saguzarraren madarikazioa» de Inaxio López de Arana.

Además, Jabier Kaltzakorta en el artículo «Amodiozko lau kantu zuberotar» aporta nuevas versiones de canciones populares. Y Xabier Boveda continúa acercándonos autores de la literatura universal, en este caso «Slawomir Mrozek», mediante una breve biografía y una selección de textos.

Donación de los fondos de la biblioteca de Karmele Goñi

$
0
0

La familia Mujika-Goñi, a través de su hija Amaia Mujika, nos ha invitado a ver los fondos de la biblioteca familiar, para hacer la donación de los libros y revistas que no tengamos en nuestra Euskal Biblioteka. Había bastantes ejemplares singulares, como separatas de trabajos de Karmele Goñi publicados en revistas extranjeras sobre tema vasco.

Además hemos recuperado ediciones singulares de tema religioso, catecismos y novenas: “Novena a la Santísima Virgen para todas sus fiestas”, Bilbao 1936; “Novena al Santísimo Sacramento”, Bilbao 1865; “Cristinauben dotrina. Bilboco ospitale santuco erretoriac”, Don Bartolome Olaechea. Bilbao, 1846.

Y otras obras interesantes, de las que citaremos como ejemplos “Guipuzcoako kondaira laster bat”, Ramon Artola. 1909; “Discursos de inauguración y recepción. Leído por Don Julian Apraiz” . Vitoria 1873; “Montejurra”, German Raguan. 1957.

Publicación sobre los caseríos de Bedia

$
0
0

A petición del Ayuntamiento de Bedia, el pasado año hemos elaborado una publicación acerca de los caseríos del municipio. En total se citan 74 caseríos, los que se conservan, ya que aunque se han documentado más, si no quedan restos del edificio no se han incluído en el catálogo.

Cuando decimos caseríos, en muchos casos nos encontramos con construcciones muy modificadas, o incluso construidas en el mismo solar pero totalmente nuevas. Aún así, si están en el mismo lugar y conservan el nombre, las hemos registrado.

Entre los caseríos de Bedia, si bien hay de diferentes estilos, hay uno dominante que consta de la cuadra para el ganado y los animales abajo; la vivienda para la familia en la planta superior, con acceso por escalera exterior; el interior de la vivienda está dominado por una amplia sala central, en cuyo alrededor se distribuyen el resto de habitáculos como cocina y dormitorios; y en el piso superior está el camarote.

Las denominaciones actuales de los barrios (Barroeta, Ugarte, Utxarain, Jauregi, Belaustegi…) son en realidad los apellidos de las primeras casas, que a medida que se van ampliando se distinguen con composiciones como goikoa, bekoa, zarra, barria.

En la publicación cada caserío tiene una foto y una ficha con datos recogidos tanto de la documentación como de la información aportada por los vecinos.

El manuscrito de Fray Juan de Zumarragako en la revista Litterae Vasconicae

$
0
0

En el número 17 de la revista Litterae Vasconicae, se presenta un breve texto manuscrito por Fray Juan de Zumarraga encontrado en un libro de las Clarisas de Durango. Se trata del juramento que hacían las clarisas, escrito en euskera vizcaino, que data del siglo XVI. Sebas Gartzia Trujillo analiza el contexto y la procedencia del libro y del texto, mientras que Adolfo Arejita aporta unas notas lingüísticas. En la portada aparece la casa torre de Lariz, en Durango, casa natal de la madre de Fray Juan.

En la revista Jabier Kaltzakorta publica una carta de Balentin Berrio-Otxoa inédita hasta ahora. Y por otro lado, otro artículo del Conde de Peñaflorida, dando cuentas de unas Seguidillas de Navidad.

Por otra parte, Eneko Zuloaga aporta la división de las variantes del euskera en Bizkaia según la crónica de Ibarguen Cachopin. Andres Urrutia ha recuperado los pasos dados por Eusebio Erkiaga para poder publicar en euskera una novela de Simenon, a través de las cartas intercambiadas tanto con el autor como con la editorial. Sebas Gartzi Trujillo da cuenta del proceso realizado para la elaboración de la obra Hamaika euskal literato eta Jainkoa, eta Mercedes Acillona analiza el periodismo de Egileor Atxerre en el momento previo a la caída de Bilbao.

 

Nuevo curso de traducción online

$
0
0

El día 27 de abril comenzará el curso online de traducción. Se trata de un curso de iniciación a la traducción de castellano a euskera, donde se trabajará sobre todo la redacción en esta segunda lengua.

Cuando hacemos una traducción, el objetivo es trasladar el mismo mensaje de la lengua origen a la lengua destino, pero teniendo en cuenta las características de ésta, sin forzarla. Se trata de crear un texto no original como si lo fuera.

Durante el curso de abordarán distintos temas y aspectos para alcanzar el objetivo: recursos lingüísticos en la red, normas lingüísticas, ortografía, composición, recursos sintácticos…

En cuanto a la metodología, se combinarán la teoría con ejercicios concretos y traducciones de textos, para ir dando los primeros pasos al ejercicio de traducir.

Más información:

Número de horas: 35
Plataforma: Moodle
Fecha: 27/04/2020 – 21/06/2020 (8 semanas)
Precio: 295 €

El período de matriculación está abierto. Escribiendo un email a itzul@labayru.eus se dará información para realizar la inscripción.

Este año también habrá curso de verano

$
0
0

Al igual que en estos 50 últimos años, Labayru Fundazioa este año también organizará su curso de verano. Como consecuencia de la situación actual, todavía no sabemos si impartiremos las clases de forma presencial u on-line, pero, en cualquier caso, este año también habrá curso de verano.

Cúando:

  •  del 15 al 27 de junio
  • del 29 de junio al 11 de julio

 *las fechas podrían ser levemente modificadas

Cursos:

  • Euskera vizcaíno
  • Traducción,
  • Títulos oficiales (tanto en batua como vizcaíno),
  • Perfeccionamiento del euskera…

Dónde:
Euskaltegis de Labayru Fundazioa (Bolueta y Bilbao)

Precio:

  • 295 euros
  • Cursos de traducción 395 €

Para realizar la inscripción, escribir a labayru@labayru.eus.

Nuevo contenido en el catálogo de patrimonio cultural

$
0
0

El catálogo de patrimonio cultural Herriondarea.eus cuenta con nuevo contenido. En esta ocasión se han añadido contenidos de grabaciones realizadas sobre todo a deportistas relevantes de nuestro entorno, ayudados por el periodista Pedro Mari Goikoetxea, quien a su vez también se convierte en informador. Los nuevos contenidos son los siguientes:

Todos ellos hablan de su vida cotidiana, familia, vecindad, así como su experiencia profesional y aficiones. Asimismo, estas grabaciones son testimonio de variantes lingüísticas muy diferentes, y nos permiten poner en valor todo este patrimonio inmaterial que ellos nos transmiten.


Agur Gurutzi Arregi Azpeitia

$
0
0

Esta noche ha fallecido nuestra compañera y guía Gurutzi Arregi Azpeitia.

En nuestra memoria quedará para siempre su sonrisa, semblante alegre, y su entusiasmo ante la vida.

Gurutzi Arregi Azpeitia nació en Lemoa (1936), si bien finalizada la guerra civil, en 1940, la familia se trasladó a Durango y desde esta fecha ha vivido ininterrumpidamente en esta villa a la que se considera indisolublemente vinculada.

Inició su formación en la Escuela San Vicente Paúl, que completó con estudios de secretariado y contabilidad en la Escuela Santa Susana. Ello le permitió desde muy joven ocupar puestos de secretaria de dirección en empresas duranguesas.

Muy pronto se sintió atraída al estudio de las costumbres y tradiciones, primero de su localidad natal, después de la merindad de Gerediaga para luego ampliarlas al territorio de Bizkaia e incluso al resto de Euskal Herria. Le influyó en gran manera el contacto y trato con el que reconoce como su maestro, José Miguel de Barandiaran y también más de cerca el de Ander Manterola.

A tal fin, aunque ya venía trabajando en aspectos de la vida y costumbres del país, ingresó en la Universidad de Deusto superando satisfactoriamente las pruebas de acceso para mayores de veinticinco años. Se matriculó en la facultad de Sociología ya que no existían los estudios en la especialidad de etnografía como tal, que es lo que a ella le interesaba. En 1975 obtuvo la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales.

Años más tarde, en 1996, defendió su tesis doctoral en la citada universidad, obteniendo la máxima calificación de “cum laude”.

La parte más sustanciosa de este estudio se publicó como libro en 1999 bajo el título de Origen y significación de las ermitas de Bizkaia, que se ha convertido en una obra de referencia para quien quiera conocer las manifestaciones de la religión popular en Bizkaia, su historia espiritual, la vecindad y sus funciones, y las asambleas populares que tenían lugar en torno a las mismas. La labor, fruto de muchos años de dedicación al estudio de las ermitas, fue dirigida por Ander Manterola a quien está dedicada la obra.

Este trabajo tuvo su antecedente y sustrato en una gran tarea realizada por la autora a lo largo del tiempo, movida por el consejo, entre otros, del gran historiador vizcaino Andrés E. de Mañaricua, de que recogiera cuanto pudiera de la historia, costumbres y prácticas que tenían lugar en las ermitas de Bizkaia. El resultado fue una magna obra titulada Ermitas de Bizkaia, que en tres voluminosos tomos fue publicada en 1987, con la ayuda de la Diputación Foral de Bizkaia, donde se recoge con profusión todo lo relacionado con la vida de las ermitas de Bizkaia. Es una obra de imprescindible manejo para quien quiera conocer la historia religiosa vizcaina y es consultada y citada con profusión por los investigadores e incluso por las personas interesadas en visitar esos humildes santuarios.

Antes de la publicación de estos trabajos científicos, ella había desarrollado, y continuaba haciéndolo, numerosas labores en el campo de la etnografía: Así fue directora del Departamento de Etnografía del Instituto Labayru (hoy Labayru Fundazioa) desde 1978; fundadora y directora del grupo de investigación etnográfica “Etniker Bizkaia” desde 1973; coordinadora y redactora del Atlas Etnográfico de Vasconia del que se han publicado ocho volúmenes; presidenta de la Sección de Antropología-Etnografía de Eusko Ikaskuntza de los años 1979 a 1988; en el curso 1983-84 impartió enseñanzas de Antropología Cultural en la Escuela Universitaria de la localidad gipuzkoana de Eskoriatza.

Ha sido miembro del comité de redacción de las revistas: Anuario de Eusko Folklore, Etniker Bizkaia y Cuadernos de Sección de Antropología y Etnografía. También ha instruido y participado en la aplicación de la encuesta Etniker en la isla de Chiloé (Chile) (1996).

Son incontables sus colaboraciones en publicaciones y revistas de ámbito local, territorial y estatal, como Etniker Bizkaia, Anuario de Eusko Folklore, Munibe, Cuaderno de Historia Duranguesa, Plentzia, Temas vizcaínos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, etc.

Destacamos algunas investigaciones, particularmente señaladas: Estudio de la vecindad, auzoa, en el volumen tercero de la obra colectiva Euskaldunak (Donostia, 1980). Anteiglesia de Izurza. Tradición y patrimonio (en colaboración, Bilbao, 1990) y Vida y obra de don José Miguel de Barandiaran 1889-1991 (en colaboración, Bilbao, 2003). También hay que mencionar su participación en la redacción de algunas voces del Diccionario temático de Antropología (Barcelona, 1988) y del Diccionario histórico de la antropología española (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1994).

Gurutzi Arregi ha sido una persona con gran capacidad de trabajo y a todo lo anterior hay que añadir las numerosas actividades que ha desarrollado, vinculadas mayoritariamente a la investigación etnográfica: Vicesecretaria de Eusko Ikaskuntza. Donostia (1979-1994); Vocal del Museo Etnográfico Vasco. Bilbao (1981-1989); Vocal de la Fundación «José Miguel de Barandiaran». Ataun (desde 1990); Vocal del Museo de Arte e Historia. Durango (1991-1994); Vocal y Secretaria del Consejo Rector del Instituto Labayru. Bilbao (desde 1978 hasta 2010).

A lo largo de los años ha sido merecedora de reconocimientos: En 2004 el ayuntamiento de Durango le otorgó el premio Aukera Berdintasunerako (igualdad de oportunidades), por sus esfuerzos en época temprana en que la mujer alcanzara puestos de responsabilidad; en 2012 Labayru Fundazioa le incluyó entre sus Miembros de Honor, y en 2015 el Obispado de Bilbao le otorgó el premio Karmelo Etxenagusia en reconocimiento a su labor en la puesta en valor del patrimonio artístico.

De su trayectoria personal destacaría los siguientes aspectos: Es la mayor de cinco hermanos y ha propiciado siempre la unión familiar y lo ha logrado. Entre sus aficiones, sobresalen dos: desde joven ha sido una gran entusiasta de la montaña y ha practicado el montañismo con su grupo de amigos, no solo en la comarca de Durango, que cuenta con tantos montes importantes, sino en otras zonas de Euskal Herria. También le han interesado otras culturas y países y ha viajado mucho para conocer a sus gentes y sus costumbres.

Siempre recordaremos su vitalidad y compromiso con la sociedad y la cultura vascas.

GURUTZI ARREGI, gugaz betiko

$
0
0

Hutsune handia itxi dau Gurutzi Arregiren heriotzeak, lagunen artean eta etnografiako ikertzaileen artean. Horreetariko askoren omenaldia batu dogu tarte honetan: Labayruko eta Etnikerreko lagunenak, administrazinoetako agintarienak, etnografiako aituenak…

Holango testigantzak hurrengo webgune honetan be itxi daitekez: agurrak.com, hor atondu dogu Gurutzi agurtuteko leku birtuala, alkartu ezin dan garai honetarako aproposa.

————————

Este es un pequeño homenaje de muchas personas que sienten la muerte de Gurutzi Arregi y el vacío que nos deja. Además de los testimonios recogidos aquí, se puede despedir también en agurrak.com, compartiendo textos e imágenes, en estos tiempos en que no podemos reunirnos.

Gaur goizean esan deustenez, Gurutzi Arregi hil da. Bart goizaldean, bizi dogun konfinamendu honetan, gaixotasun luze baten ondoren hil ei da. Urte askotan hartu-emona eukitako pertsona bat gehiago begien aurrean ikusiko ez dodala jakiteak tristura handia emoten deust.

Gurutze Arregi hainbat egitasmo eta lanekaz lotzen dogu askok eta askok: Durangaldeko ume-jokoekaz, Bizkaiko ermitekaz, Etniker eta Anuario de Eusko Folklore aldizkariekaz, Atlas de Vasconia proiektu eta tomo mardul eta aberatsekaz. Pertsona behargina eta behar eragilea izan da, ekintzailea.

Nik bihotz-begietan barrura sartua daukadan beraren irudirik alaiena ekarri nahi neuke orain: atlaseko tomo barri baten aurrean, Etniker-taldeetako aurkezpen-bileretan, ikertzaile guztiekaz izan ohi eban jarrera gozo eta bizia.

Jabier Kalzakorta
Labayruko kidea

 

El primer recuerdo que tengo de Guru es en casa, como una más de la familia, tomando notas de las largas reuniones con mi aita en un lenguaje cifrado que nos fascinaba, la taquigrafía. Apuntaba cosas que se podían contar y esconder al mismo tiempo. Lo cierto es que las historias de Guerediaga, Feria del Libro de Durango, Etniker, Labayru…, las de verdad, las vividas con la ilusión, la entrega y, por qué no decirlo también, las decepciones, se han escrito en primera persona por nuestra querida Gurutzi Arregi, la extraordinaria amanuense del renacimiento de la cultura vasca en la segunda mitad del siglo XX. Este País le debe mucho a esta gran mujer, y sus amigos, el más emocionado de los recuerdos.

Miguel Zugaza
Arte Eder Museoko zuzendaria

 

Gazte-gazterik ezagutu neban Gurutzi. Derioko Udako Euskal Ikastaroaren hirugarren urtea zalakoan nago; 1972ko udea. Ikastaroaren idazkaritza guztiaren arduradun nagusi, ordutik geroko urte luzeetan: zerrenda, gela, agiri eta azken zertzeladarainoko zereginetan.
Labayru Fundazioan bete dau bere lan-ibilbide guztia eta bide osoaren testigu izan gara. Gurutziren energia, baikortasuna, zereginei epe zorrotzak ipini beharra, administrazino erakundeetara kikildu barik agertzea, etorkizunari ausardiaz erantzutea… Beragaitik izan ez balitz, Labayru (lehen Ikastegia, orain Fundazioa) ez zan heldu dan puntura ailegauko. Helmuga non egoan jakin eta haraino ailegetan ahalegin guztiak egin. Erakundea, formaltasunen gainetik, edukiz hornitzen bultz egin. Eten barik eta neke barik, astegun eta jai, egunari eta orduari asko begiratu barik eta egin beharreko guztiari adi. Behar zanean, kontuak zorrotz eskatzen lankideei, baina beti be gizatasuna eta onbidea jagonda; onezean; aginduak mesede bihurtuta.
Erakunde bat zer dan eta zelan arteztu, beragandik ikasi dogu zati handi baten; eredu bikain izan dogu erakunde-arduretan. Eskertuta nagotzu, eta gagotzuz, guztiz, Gurutzi.

Adolfo Arejita
Labayru Fundazioko zuzendaria

 

Gurutzi Arregi andreari, begirunez

Gogoratuko zaitugu beti, Gurutzi. Zure begirada argia eta irribarrea gure gogoan gelditu dira, irme lotuta.

Emakume ekintzailea, leiala, ikerlari adoretsua, egitasmoak aurrera atarateko erakutsi zenduan kemena eredugarria da danontzat. “Hasiak egina dirudi, eginak urregorri” esaera zaharra zeure eginez, ikerlanari fin ekin eta euskal ondarea ezagutzera emotea lortu zendun.

Zure izaera sendoaren erakusgarri itxi deuskuzu, besteak beste, Ermitas de Bizkaia, lan mardula. Bertan dokumentauta gelditu dira, Bizkaiko herrietakoekaz batera, Bilbok bere luze-zabalean, bere barruti eta auzoetan zehar, dituen eta izan dituen baseleizak. Hori lan guzti hori zuri zor deutsugu. Bizkaitarrok, eta bilbotarrok batez be, eskerrak emon beharrean gagoz.

Agur Gurutzi, agur sekulako.

Juan Mari Aburto Rique
Bilboko alkatea

 

GURUTZI, KULTURGILE ADISKIDEARI

Labayruren egoitzan ezagutu nuen, bulegoa Karmen elizaren alde batean egon zen sasoian. Urtean zehar izaten ziren ikastaroetan irakasle hartu ninduten, eta bulegora igon behar izaten nuenetan, han aurkitzen nuen sarri. Bere presentziak itzal handia zuen eta erraz antzematen zen Gurutzi bertan zen edo ez. Gerora izan nuen Etniker taldeen berri eta Euskal Herriko Atlas Etnografikoa izenburu zuen proiektu bat abian zela, eta Gurutzi zela bultzatzaile nagusietako bat Ander Manterolarekin batera. Beti eskaini zidan harrera beroa eta maitasuna. Gurutziren izena entzun eta Joxemiel Barandiaran datorkit burura, sarri-sarri izaten baitzuen maisuaren aipamena ezpainetan. Bibliografia eta liburutegietan aztarrika aurkitu nuen Bizkaiko ermitei buruz egin eta argitaratu zuen ikerketa-lan mardula. Benetan itzela. Berak inoiz kontatu ez zizkidan gauzak beste batzuen bitartez ikasi nituen eta hala jakin nuen nortasun handiko emakume hark nolako eragina izan zuen beste hainbat talde eta proiektutan; baita beste hainbat ezagunen jardueran ere. Penaz jaso dut Gurutziren heriotzaren berri. Une gozo eta zailetan beti izan diot errespetua. Hori gordeko dut nigan, eta euskal kulturak galdu duen andrazko handiaren gomuta. Oroit gutaz Gurutzi!

Bingen Zupiria
Kultura eta Hizkuntza Politikarako Sailburua

 

Agerikoa da Gurutzi Arregik egindako lan ugaria eta zehatza, seguruenik behar besteko aitortzarik sekula izango ez dauena. J.M Barandiaran maisu hartuta, ikertzaile fina eta langile sutsua. Bere ibilbide profesionala zein pertsonala koherentzia handiz garatzen jakin dauz etorrenari aurrez-aurre begiratuta eta errespetuz jokatuz. Emakume aurrerakoia izan dogu, irrifartsua eta eskuzabala. Lagunen lagun izan dogu, gurean etxeko, beti ondoan momenturik onenetan eta txarrenetan, sekula ez jakuz falta izan bere babesa, laguntza. Faltan botako ditugu “qué tal ama”, “tenemos que vernos”, bere maitasuna alkartzen ginen bakoitzean.

Gertukoa eta urrunekoa ezagutzeko grina bere-bereak izan dauz. Maite izan dauz gure ohiturak, tradizinoak, gure herriaren izatea… horreexek batzeak, aztertzeak, balioan jarri eta ezagutarazteak markau dau bere egunerokotasuna; eta beharbada horrexek eroan dau horrenbeste bidai egitera be, bidaiari amorratua izan da, zenbat leku bisitau dauzen, begirada garbiz eta abegitasunez beti… urrunerako bidaia orain hartutakoa Guru, kafetxo bat zorretan.

Lorea Bilbao
Euskera, Kultura eta Kirol Saileko Foru Diputadua

 

Gurutzi Arregi, una piedra viva de nuestra Iglesia de Bizkaia

Nos dice San Pedro en su Primera Carta, que, al igual que Cristo, Piedra Viva, quienes hemos recibido el bautismo, hemos de ser piedras vivas de la Iglesia. Hay muchas maneras de serlo, porque cada piedra tiene su función en el edificio eclesial. Lo importante es que sea viva, con alma y corazón, para hacer latir a nuestra Iglesia, en este caso de Bizkaia.

Hace cinco años, nuestra Diócesis quiso reconocer a Gurutzi Arregi como piedra singular, otorgándole la Mención Honorífica Carmelo Etxenagusia y el reconocimiento papal “Pro Ecclesia et Pontifice”. Ella me lo agradeció de todo corazón.

Gurutzi se ha hecho piedra viva de nuestra Iglesia de muchas maneras a lo largo de su vida. En dos de ellas, su contribución ha sido inestimable: como uno de los pulmones de la hoy Labayru Fundazioa durante décadas y como escrutadora incansable del patrimonio, material e inmaterial, de nuestra Iglesia y de nuestra cultura. Su opus magnum, Ermitas de Bizkaia, es un regalo, que, como los regalos verdaderos, no tiene precio, porque, hecho con pasión, entrega y trabajo infinito y minucioso, está más allá de cualquier precio.

Gurutzi, doctora en sociología desde un alma de etnógrafa, identificada con el proyecto de Don José Miguel de Barandiaran de sondear el alma vasca, nos ha legado, sobre todo, una manera de entender la cultura como caudal de vida. Y ese caudal ha regado nuestra Iglesia y lo ha regado abundantemente. Eskerrik asko, Gurutzi, bihotzez!!

Goian bego!

Mario Iceta Gabicagogeascoa
Obispo de Bilbao

 

Gurutzi Arregi, emakume aparta. Hamar bat urte neukazala ezagutu neban Durangon. Gure etxera sartu-urtena egiten eban sarri, bazkal-osteetan, lanerako bidean. Gogoan daukat gure amaren orduko komentario bat: “Guruk tailerrean jarraitzen dau lanean eta arratsaldeetan unibertsitatean hasi da”. Ia zer ikasten hasi zan galdetu neutsan amari, eta “Soziologia” erantzun eustan. Niretzat karrera ha ezezaguna zan orduan.

70eko hamarkada zan. Gaur egun, ikastea eta lan egitea, aldi berean, ez da ez-ohikoa ikasleen artean, baina orduko Gurutzik tailerrean be lan handia egiten eban. Ziur nago goi mailako idazkaria zala, eta arratsalde-iluntze aldean, eguneko jornada osoa amaitu ostean, Deustura, ikastera joaten zan. Benetan nabarmentzeko modukoa.

Euskal Herriari, euskal kulturari eta gure etnografiari be ekarpen itzela egin deutse Gurutzik. Eta Durangaldeak be asko zor deutso: Gerediaga Elkartearen aterpean gauzatutako lana, udalgintzakoa eta Magdalenako ermitaren konponketan egindakoa daukat gogoan bereziki, batzuk aipatzearren. Gora gure Gurutzi! Goian bego!

Nerea Mujika Ulazia
Gerediaga Elkarteko zuzendaria

 

Ia hiru hamarkada pasau dira Derion Labayru Ikastegian beharren hasi nintzanetik; beste asko lez, Adolfo Arejitaren eskutik. Ez daukat ahaztuteko lehenengo eguna, izan be, Gurutzigaz batzartzeko joan nintzan seminariora. Hasiera-hasieratik, bai berak eta bai beste guztiek, besoak zabalik hartu ninduen eta Guruk azaldu eustan ordura arte nik entzun be egin barik neukan Atlas Etnográfico de Vasconia zer zan. Harrezkero guztiz ezezaguna zan herri ondarea eta etnografia mundua bilakatu ziran nire ogibide.

Aitzindaria, langile eta ikerlari nekaezina, persona adoretsua eta alaia, apal-apala, emakume parebakoa… Gurutzigaz batera luzaroan lan egiteko eta esperientzia ugari bizi izateko aukera izan dot eta horrek arlo askotan aberastu nau: bai persona lez zein behargin lez. Horregaitik, Guru, beti izango naz zugaz zorrean.

Akaitze Kamiruaga
Labayruko kidea

 

Labayruko burua Ander Manterola izan bada, Gurutzi bihotza izan da. Haren hauspoa, bizitasuna eta indarra azken bakoak izan dira. Andra bat hainbeste gizonen artean, aurrendari horretan be. Beti beharren, beti egitasmoak prestetan. Baina biziteko planak egiten be bai, bidaiak, lagunakaz urteerak, bazkariak. Persona alaia izan da Gurutzi, barreka-barreka beti, argia, aurrez aurrekoa.

Beragaz behar egiteko aukerea euki dogunok erreferente bat galdu dogu, eta euskal kulturak beste horrenbeste.

Igone Etxebarria
Labayruko kidea

 

Eleizkizun baten amaieran egon nintzan beragaz azkenengoz, eta horrek bidea emoten deust bere ibilbide oparoaren zuztarretara joteko. Gurutzi fededuna zan goitik behera. Ebanjelioan oinarritzen ziran bere eguneroko jarrera eta bere ekina hainbat arlotan. Sinistu egiten eban Eleizea tokiko kulturan tokiko egin behar zala, horixe dalako edozein ebanjelizazino motaren lege nagusia. Eleiztar eta durangar lez sentitzen dot bere hutsune betea.

Angel Mari Unzueta
Abadea

 

Guru, joan zara. Egin dozu zure bidea. Zeu ezetuta, gauza bat baino gehiago itxiko zendun egin barik, segurutik, beti zeunkazalako proiektuak buruan, beti topetan zendualako beharra edo arduraren bat. Baina egiteko itxi dozuzanak barik gehiago izan dira egin dozuzanak; altxor handia itxi deuskuzu herri ondarean, baina are handiagoa persona moduan. Eta neu pozik eta harro nago nire bidean, Labayru Fundazioari esker, lagun izan zaitudalako, gizatasuneko altxor hori ikutu egin ahal izan dodalako. Oin santuak izango dozuz ondoan, adi-adi entzuten ermiten xehetasunak. Lurrean emon dozu poza; oin Zerukoen txanda da. Agur, Guru.

Jokin Gorozika
Labayru Fundazioko Artezkaritzako burua

 

Katea: de Mari Cruz Guruzeta a Gurutzi Arregi
(homenaje de un villarés a Gurutzi Arregi)

pastedGraphic.pngpastedGraphic_1.png

En 2007, mi pueblo, Areatza, tributó un homenaje a Mari Cruz Guruceta, dedicándole una plaza y una escultura (Areatzako sabelak), por su labor de comadrona, apreciada y reconocida por todo el pueblo, más allá de colores e ideologías. Refiriéndose a ella, alguien escribió:

Fue caritativa y generosa, siempre dispuesta a ayudar a los demás. Con su saber y su ternura ayudó  a generaciones de mujeres a dar a luz y a las que sufrían de desgarros maternales. Fue fundadora de “Emakume Abertzale Batza” de Areatza en 1932 y defensora incansable de nuestro pueblo, idioma y tradiciones.Se le puede considerar como la primera feminista de Areatza, impulsora del movimiento asociativo de mujeres. Murió el 27 de diciembre de 1934 a los 63 años y todo el pueblo de Areatza lloró su muerte. Y como en aquel tiempo se dijo: “No lloremos por ella…, a los héroes se les imita, pero jamás se les llora”.

En 1936, su hija Arantza Azpeitia traía al mundo a Miren Guruzne (Gurutzi), quien, en 2007 descubría con orgullo la escultura que reconocía a su amama en Villaro, a quien siempre admiró.

Gurutzi, villaresa de madre y duranguesa de corazón, ha establecido con su vida un nexo inquebrantable con Mari Cruz. Ambas son heroínas por derecho propio, cada una en su campo, pero las dos ligadas a tres valores fundamentales: generosidad/corazón desbordante, amor comprometido a su país, que ambas sentían como parte de sus entrañas, y, sobre todo, VIDA a raudales. Lloramos y mucho su pérdida, pero también aplicamos a ella lo que se dijo de Mari Cruz: a los héroes se les imita. Katea ez da eten.

Goian bego!

Gaspar Martínez
Diócesis de Bilbao

 

Gurutzi Arregi dedicó toda su vida a luchar contra la muerte y sólo ha perdido una batalla, la última. Durante cinco décadas de trabajo etnográfico incansable se esforzó por salvar del naufragio del tiempo las costumbres, los ritos, el conocimiento, las formas de vida y de pensamiento de la cultura tradicional vasca. La muerte le iba arrebatando uno por uno a los miles de testigos e informantes que entrevistó a lo largo de su vida, pero Gurutzi les alargaba la existencia hacia el futuro registrando minuciosamente sus testimonios y publicándolos fielmente, sin juicios subjetivos ni interpretaciones impostadas. Su trabajo de los años 70 y 80 sobre las “Ermitas de Bizkaia” fue la primera tesis doctoral de Etnografía defendida, cum laude, en una universidad vasca y sigue siendo la obra de referencia en la materia. Este martes, 5 de mayo de 2020, unos jóvenes arquitectos me solicitaban información técnica para restaurar la ermita de San Bartolomé de Busturia y les remití directamente a los estudios de Gurutzi Arregui. No sabía que ella nos estaba dejando. Su obra y su sonrisa siguen vivas entre nosotros.

Alberto Santana Ezkerra
Patrimonio Etnográfico de la Diputación Foral de Bizkaia

 

En nombre de BEL (Bizkaiko Ermiten Lagunak) quiero enviar nuestro pesar a la Institución Labayru por la pérdida de una de sus representantes más relevantes. Cuando Gurutzi comenzó su andadura en la investigación relativa a diversas materias de etnografía y antropología, contadas mujeres lo hacían en Euskal Herria. Fue una pionera que, sobre todo, destacó, en el ámbito de las ermitas. Esa es nuestra misma misión. Seguiremos su doctrina y siempre nos acordaremos de ella y de su legado, la trilogía ERMITAS DE BIZKAIA, que en compañía de su inseparable Ander Manterola, publicó.

Iñaki García Uribe
Bizkaiko Ermiten Lagunak

 

Gurutzi, euskal kulturgile fina

Joan da Gurutzi Bake Handira! Aspaldiko laguna: Durangoko San Antonio Ikastetxean, euskeraz berba egiteagaitik zigortzen ez ginduezan ikastetxean izan neban Arregi Azkoitia sendiaren barri.

Hamar bat urte beranduago, lanean jarriaz batera ezagutu neban Gurutzi baselizaz baseliza Magisteritza Eskolako bere ikasleekaz batera ebilela. Baina ez zan hori bere lan bakarra, ezta gitxiago be. Euskal kulturaren ardatz sendoetako bat dan etnografia sakontzea zan, eta izan da bere bizitza osoan, Gurutziren iparra. Eta horren gainetik edo horregaz batera, emakume maitagarria izan da Gurutzi. Maitasun hori bere begien sakonean bakarrik agertzen zan; batez be, bere irmotasunean eta adorean ikusten nituen nik. “Kopla gitxi eta eurak onak” izaten zituen Gurutzik, gure herrian etxekoandre zintzoei esaten jaken moduan. Guzti horregaitik izan zan maitagarria. Guzti horregaitik maitatu dogu. Agur Gurutzi, Egun handira arte.

Miren Josune Ariztondo Akarregi
Labayru Fundazioko Artezkaritzako kidea

 

Gurutzi etnografiagaz lotzen dot, arlo hori hain ezaguna izan ez arren, berak agirira ateratea lortu eban jakintza horren garrantzia. Baina ez hori bakarrik, azpimarratzekoa da ezagutza horren transmisinoa egitea bera. Asko baloratzen dot emakume aurreratua izatea be, beti ikasketetan sakontzen, ikerlari gazteen gidari eta euskal kulturan ekarpen handia egindakoa.

Miren Dobaran
Hizkuntza Politakarako Sailburuordea

 

Gurutzi Arregi: gomuta bizia

Aspaldikoak dira Labayru Fundazioagaz ditudan hartuemonak. Hortxe ezagutu neban nik Gurutzi Arregi eta haren lana estimatzen hasi. Euskal Herriaren etnografia ezeze, euskal izpiritua be erakusten eban harek, euskaldunok gizaldietan zehar ondu ditugun  erakunde eta ekimenen bidez. Etnografia esan ohi jako horri. Nik etnografia, hizkuntzalaritza, soziologia, legea… deituko neukez; berba batez, euskal bizimodua eta tankera, herri honi nortasuna eta eite berezia emoten deutsazanak. Gurutzik beti jardun eban arlo horreetan. Hortxe itxi deusku haren jakituriaren oinordetza, guretzat guztiz baliagarria dana. Agur eta ohore zuri, Gurutziri, doluminak haren etxekoei eta Labayru Fundazioari eta zalantzarik ez izan, zuk erakutsitako lorratza izango da aurrerantzean be, orain arte izan dan modu berberean, guretzako bide ziurra eta zehatza.

Andres Urrutia
Euskaltzainburua

 

Instantánea de Gurutzi Arregi

Conocí a Gurutzi mucho antes de comenzar a trabajar en Labayru Fundazioa. Compartíamos aficiones montañeras ya desde los lejanos años 1960, ella con una cuadrilla de durangueses y yo con otra de Bilbao, que luego confluyeron. Ascendimos juntos a esos espectaculares montes de caliza de su querido Duranguesado y a otras cumbres vascas y del Pirineo navarro, a cuyas tierras le unían también lazos familiares.

En los años 1990 me incorporé a Labayru Fundazioa y, entre otros cometidos, trabajé en el Departamento de Etnografía que ella dirigía, con Ander Manterola como timonel. Siempre se consideró fiel discípula de José Miguel de Barandiaran, de cuyo magisterio nunca se apartó. Junto con Ander, entre sus numerosas publicaciones, editó la bio-bibliografía del que fuera su maestro. Su ingente trabajo en la catalogación de las ermitas de Bizkaia, y en la búsqueda de su origen y honda significación religiosa (que fue el tema de su tesis doctoral), como testimonio fehaciente de las juntas vecinales, le llevó a recorrer y conocer palmo a palmo todo el territorio vizcaino.

En los períodos otoñales los tres realizamos numerosos viajes por el mundo, de los que Gurutzi disfrutó sin límite: Egipto, Turquía, México, Sicilia… Era una gran entusiasta del conocimiento de otros países y sus modos de vida. Pero a lo que dedicó todo su empeño y sapiencia fue a la cultura de su querido pueblo vasco.

Guardo un especial recuerdo de las lecturas colectivas que realizábamos el equipo redactor nuclear del Atlas Etnográfico de Vasconia: Ander, Gurutzi, Luisma Peña y yo mismo. Fueron momentos gozosos aunque, en ocasiones, se produjeran situaciones tensas, sobre todo por el apremio en el cumplimiento de los plazos convenidos.

Era mujer de firmes convicciones y de carácter recio. La imagen que me queda de ella es la de una persona trabajadora, minuciosa en sus investigaciones, generosa, alegre y de risa espontánea. Estas últimas cualidades hacían que fuera fácil que la gente conectara con ella y se granjeara enseguida su amistad. Sin duda heredó estos dones de su madre, Arantza Azpeitia, que se parecía tanto a la mujer fuerte del Libro de los Proverbios: Mulierem fortem, quis inveniet? (Goian bego).

Segundo Oar-Arteta
Labayruko kidea

 

Zenbat on!

Ondo eginaren lorratza hor geratzen da betiraunean. Gurutzi, ez zara betiko joan, ez zagoz OFFean, ONean zagoz gure artean, betiko.

Jesus Eguzkiza, Eguzki
Labayruko kidea

 

Gurutzi Arregi en mi recuerdo

Conocí a Gurutzi el año 1979 en la sede de Labayru Fundazioa (entonces Labayru Ikastegia) de Bilbao. Me impresionaba profunda y favorablemente el que tras una intensa jornada laboral en la empresa Larrauri de Durango, donde prestaba sus servicios, se desplazase diariamente a Bilbao a trabajar en una institución que estaba dando sus primeros pasos.

Durante más de cuarenta años he participado con ella en multitud de actividades, tales como desmontar bibliotecas donadas, trasladándolas en su propio vehículo a Derio para que pasaran a engrosar los fondos de Euskal Biblioteka Labayru o iniciarnos juntos en el oficio de editar libros.

Cuando comenzó con la investigación y catalogación de las ermitas de Bizkaia, dedicaba los sábados y domingos al trabajo de campo, al que solíamos acompañarle su hermano Ángel y yo. Fueron innumerables fines de semana debido a que localizamos más de 750 ermitas, algunas de ellas ya desaparecidas. En muchos casos el reconocimiento requería repetir las visitas a algunos lugares, lo que nos permitió conocer a fondo toda la geografía vizcaína. Esa labor llevaba consigo el que tuviéramos que frecuentar también las tabernas de los pueblos más recónditos. Su generosidad quedaba patente en que nunca nos permitía pagar nada.

He vivido junto a ella todo este tiempo, más de cuatro décadas, sin que se haya producido por su parte ningún reproche, ni una mala cara al trabajo que he llevado a cabo.

Quiero agradecerte, Guru, todo lo que me has aportado y ayudado. No te olvidaré a ti ni el comportamiento que has tenido para conmigo. Eskerrik asko.

Jon Elorriaga
Labayruko kidea

 

Labayru Gaur online agerkariaren bidez jakin nuen Gurutzi Arregi Azpeitia isilik joan zela bizitza oroimenean bizitzen den zerura, heriotzara. Emakume jakintsu, adoretsu eta balio handikoa zen, zinez. Euskararen aldeko eta inguruko jardueretan ezagutu nuen aspaldi, egiaz aspaldi, eta, zegoen tokietan, beti uzten zuen bere nortasun zintzoaren zapia, irribarre eta begirada gurutzatuan. Euskalgintzak eta Euskal Herriak horrelako pertsonak izatea oso aberasgarria da gizarte osoarentzat.

Iñaki Zabaleta
Kazetaria, EHUko irakaslea

 

Muchos años compartimos, Guru, muchos.

Compartimos alegrías, también penas, objetivos, risas, lágrimas, trabajo, mucho trabajo, y Labayru salió adelante. Y tus dos proyectos más queridos: las Ermitas de Bizkaia y el Atlas Etnográfico.

Has dejado un buen legado a todos los que estuvimos a tu lado.

Nunca te olvidaremos.

Mª Luisa Romarate
Labayruko behargin ohia

 

Aupa Guru, lagun mina! Zelan esan lerro gutxitan zenbat ikasi neban zugandik eta gustura beti. Langile nekaezina, momentu txarrenetan ere ilusioa eta umorea galdu barik. Pertsona hurbila, eskuzabala, maitagarri eta irribarretsua, beti inguruko guztiei irekita eta laguntzeko prest. Erreza eta normala zan zure ondoan eroso eta baloratuta sentitzea. Zugaz hartuemonak errezak, arinak ziran. Ezer ez da betirako, ez dot barriro zure aurpegia ikusiko, ezta zure irribarrea entzungo, baina eskerrak emoten deutsodaz bizitzari ezagutu zaitudalako. Beti nire buruan eta bihotzean bizi izango zara. Guru, eskerrik asko izan zaran bezalakoa izateagatik eta amaieraraino gainera.

Amaia Arregi Martinez
Labayruko laguntzailea

 

Guru.
Oinetakoak.
Maleta bete zapata Egiptora, Mexikora, Turkiara… bidaian eroateko.
Atzenean danak deseroso eta beti pare barria erosi behar.
Guru.
Oinetakoak.
Barandiaran bihotzean.
Etnografia oinetakoak gastatuta egin behar dalako.
Batetik bestera. Datuak ondo jaso. Zehatz. Mehaztuz.
On Joxemielen bibliografia behin eta barriz, behin eta barriz… orraztuz.
Guru.
Oinetakoak.
Zapata pare egokia aldean,
Betiko.
Zerura bidean…

Asier Astigarraga
Labayruko laguntzailea

 

70. hamarkadan ezagutu nuen Gurutze, Euskal Herriko Hegoaldeko Etniker taldeak urtean behin elkartzen hasi ginenean. Emakume atsegina eta langilea, beti adi, oharrak hartuz ezinezkoa iruditzen zitzaigun takigrafia hartan,  benetako idazkari on baten lana egiten zuela iruditzen zitzaigun. Irakasle lanetan ohituak ginen eta askoz modu informal batean bizi baikenituen orduz kanpo egindako etnografia lanak eta are gehiago bilerak.

Miren Egaña Goya
Aranzadi Zientzia Elkartea, Donostia

 

Conocí a Gurutzi Arregi a comienzos de 1970 cuando comenzamos a realizar reuniones conjuntas de los cuatro territorios de la zona de Hegoalde de Euskal Herria, los miembros que formábamos los Grupos Etniker, comandados por el director y fundador de los mismos que era José Miguel de Barandiaran. Durante 21 años fui secretario del Equipo de Gipuzkoa, que iniciaba la magna obra del Atlas Etnográfico de Vasconia.

Es en aquellas reuniones periódicas cuando conocí el serio trabajo que realizaba Gurutzi Arregi. 

Aparte del arduo trabajo de realizar la publicación de los volumenes del Atlas, realizó un importante trabajo de catalogación y descripción de las Ermitas de Bizkaia y otras colaboraciones en congresos y en Eusko Ikaskuntza.

Descanse en paz.

Fermín Leizaola Calvo
Director del Departamento de Etnografía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi

Ya está en marcha el curso de traducción online

$
0
0

El pasado 27 de abril arrancó el curso de traducción online “Itzulpengintza ikastaroa (1. maila)”. Tras modificar y mejorar el curso anterior, esta nueva versión se ofrece por primera vez y la acogida entre los estudiantes ha sido muy positiva en esta situación de confinamiento. Hay estudiantes de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, pero, gracias a la tecnología, hay una estudiante que está realizando el curso desde Hungría, donde se encuentra trabajando. 

En cuanto al perfil de las personas inscritas en el curso, hay estudiantes con estudios vinculados al euskera al igual que gente que trabaja en la enseñanza del euskera. Sin embargo, también hay profesionales de recursos humanos o del ámbito de la ciencia que, debido a que deben realizar pequeñas traducciones para su trabajo, han decidido profundizar en este campo.

El curso se imparte a través de la plataforma Moodle, que ofrece numerosas opciones: leer lecciones, hacer y enviar ejercicios, links a sitios web de interés, comunicación vía mensaje con la persona docente, chat para conversar y comentar dudas, foro para informar sobre diversos temas…

Cursos culturales prácticos online

$
0
0

Los dos cursos ofertados online sobre cuentos y sobre cantos y juegos han tenido una buena respuesta por parte del público. Ambos cursos se han iniciado el día 11 de mayo, basados en los que antes se impartían de forma presencial y adaptados con material nuevo. De este modo, se hace extensible la oferta a todo el público en general que pueda estar interesado.

En cuanto a los matriculados, hay gente de perfil muy diferente: profesores y profesoras de Educación Infantil y Primaria, personas interesadas en literatura, monitores o personas que buscan simplemente recursos para jugar en casa.

En ambos casos los cursos son impartidos por Izaskun Iturri, con una metodología que combina la teoría con la práctica. En el caso de los cuentos, además se analizar su estructura, se presentan diversos tipos de narración, ejercicios para crear cuentos, así como el acceso a bibliografía, además de la creación por parte de cada alumno.

En cuanto a los juegos, se presentan diversos tipos, como juegos de mesa, los que se hacen en grupo o en equipos, recitados y cantos con bailes, juegos tradicionales, así como propuestas para hacer en casa.

En los cursos, que se imparten por Classroom y correo electrónico, se ofrecen apartados de teoría para leer, ejercicios prácticos para hacer, links a páginas web relacionadas con los temas, contacto con la profesora por correo…

Ya estamos preparando el curso EusTET

$
0
0

En septiembre vuelve el curso EusTET a Labayru, el curso de formación para técnico de euskara y capacitador lingüístico (trebatzaile). La matrícula estará abierta hasta el día 30 de julio, o hasta completar las plazas.

Qué es EusTET?

En nuestro entorno ascenso el conocimiento y el deseo de la gente de vivir en euskera van en ascenso, y además las entidades están más sensibilizadas acerca de las ventajas de ofrecer sus servicios en euskera. Este mayor uso del euskera requiere mayor trabajo en la normalización de su uso.

El curso EusTET te ofrece formación básica para desarrollar tu labor profesional como técnico de euskera: normativa acerca de la lengua, qué es un plan de euskera y cómo se elabora, qué subvenciones hay para la promoción del euskera, certificaciones y procesos para conseguirlas, diferencias entre un profesor y un capacitador lingüístico, cómo organizar la formación en una organización, recursos existentes..

Metodología y datos prácticos

El curso es intensivo, se desarrollará en dos semanas, del 9 al 21 de septiembre, en horario de 09:00-14:00 y 16:00-18:00 entre semana y de 09:00-13:00 los sábados.

Lo impartirán tres personas de Labayru con gran experiencia en enseñanza y normalización del euskera, con una larga trayectoria en diferentes tipos de entidades.

Se trata de un curso teórico-práctico, con ejercicios sobre cada uno de los temas tratados, para aplicar la teoría impartida. Asimismo, al finalizar el curso, los alumnos tendrán que hacer un proyecto en grupo para su evaluación.

Labayru emitirá un certificado al final del curso, siempre y cuando los alumnos haya superado el proyecto y hayan certificado el 90% de asistencia. Esto les dará acceso a la bolsa de trabajo, de la que por ejemplo en 2019 Labayru contrató al 55% de los alumnos.

Esta es la 13 edición del curso EusTET, y será especial por el impacto del Covid 19. En principio el curso será presencial, en el euskaltegi de Labayru en Bolueta, por supuesto tomando todas las medidas de seguridad (distanciamiento, limpieza, aforo…).

Si estás interesado o interesada en adquirir la formación necesaria para ser técnico de euskera o capacitador lingüístico, ánimo y ven a hacer la matrícula.

Bienvenidos al Universo Botaba

$
0
0

Un año más, vuelve Botaba con el mismo objetivo que en sus anteriores ediciones, pero con una dinámica totalmente renovada.

Botaba Erronka nació hace tres años como un concurso de vídeo con la finalidad de impulsar entre los jóvenes el uso y la normalización de las expresiones fraseológicas en euskera. Los participantes debían reflejar su uso y significado a través de vídeos relativamente cortos, impregnados todos ellos con una gran originalidad y sentido del humor.

La iniciativa de este año, sin embargo, pretende sumergirnos en el Universo Botaba con el objetivo de dar a conocer multitud de expresiones coloquiales de una manera amena y divertida. A través de diferentes actividades y de la interacción con nuestros usuarios, les propondremos diversos recursos con los que puedan manifestarse con mayor expresividad, por ejemplo, a la hora de ligar con alguien o tomarle el pelo al de al lado. Junto con los contenidos didácticos, realizaremos diferentes ejercicios con los que podrán adquirir de manera sencilla abundantes expresiones para su día a día.

Queremos crear un universo lleno de expresiones fraseológicas, basándonos, por un lado, en el Diccionario Fraseológico Labayru y en las expresiones que se recogen en su corpus, y por otro lado, en el uso natural de la calle, con el fin de dar mayor visibilidad a aquellas expresiones que a día de hoy siguen prácticamente en el anonimato para la mayoría de los hablantes.

Para ello, contaremos con la colaboración de varias caras conocidas del mundo del deporte, de la cultura y de la comunicación. Ya son muchos los que se han querido unir a esta iniciativa con el compromiso de compartir con el resto las expresiones coloquiales más usadas en su entorno más cercano. Sin duda, su aportación nos ayudará a conseguir un mayor impacto entre los jóvenes.

Sorteos, concursos y magníficos premios

Cada semana propondremos diferentes pruebas y desafíos en la cuenta @botabaunibertsoa de Instagram: acertijos, sopas de letra, cuestionarios, jeroglíficos, etc. Realizaremos un sorteo todos los meses y repartiremos un montón premios acordes con los gustos y aficiones de los jóvenes. Además, también organizaremos pequeños concursos donde se podrá optar a premios más especiales, si cabe.

A través de esta iniciativa, os invitamos a conocer, adquirir y compartir un sinfín de expresiones de una forma lúdica y divertida.

¡Entra en Instagram y únete al Universo Botaba!

¡Comienza el LI. Curso de Verano de Derio!

$
0
0

Ya están en marcha un año más los cursos de verano de Labayru Fundazioa. Como en años anteriores, el primer turno se desarrolla la última quincena de junio, del 15 al 27, que ya ha comenzado. El segundo turno será la primera quincena de julio.

Los alumnos asisten a clase mañana y tarde, y también los sábados por la mañana. Este año, además, adaptados a la situación generada como consecuencia de la pandemia del Covid 19.

En el euskaltegi de Bolueta hay 5 grupos de euskera vizcaino y preparación para el examen oficial. Como los grupos son numerosos, las clases se desarrollan de forma mixta: un día acude a clase la mitad del grupo y la otra mitad se conecta online, y el día siguiente se invierten los espacios.

En Colon hay dos grupos de euskera batua. Todos ellos acuden de forma presencial, por ser grupos más pequeños que se adaptan mejor al espacio.

Tanto en Bolueta como en Colon, se han organizado horarios de entrada y salida para evitar aglomeraciones, las mesas están dispuestas con distancias de 2m, se han dado unas pautas a seguir tanto a alumnos como profesores, y se ha aumentado la frecuencia de la limpieza: profesores y alumnos tienen gel hidroalcohólico y líquido desinfectante a mano, y el euskaltegi se limpia y desinfecta todas las tardes. Se trata de poner obstáculos a la transmisión del Covid, no del euskera.

El curso de junio está ya en marcha con las plazas completas. Para el de julio aún está abierto el plazo de matrícula. Si quieres aprender euskera, el Curso de Verano de Labayru del 29 de junio al 11 de julio es una buena opción.

Dakigunetik ez dakigunera.


Botaba renovado

$
0
0

El concurso Botaba! celebrado estos últimos años ha vuelto renovado, y ya está en marcha en Instagram.

Este año tiene muchas novedades que Ziortza Eguren explica en una entrevista en Bizkaia Irratia que podéis oír aquí.

El concurso Botaba pretende dar a conocer el repertorio de frases hechas que dan mayor expresividad al lenguaje. Aquí puede consultarse el diccionario fraseológico utilizado como base para esta iniciativa.

Retorna la actividad a los proyectos de patrimonio cultural

$
0
0

Tras el parón forzoso provocado por el Covid-19, y después de varios meses de teletrabajo, volvemos a retomar con fuerzas renovadas los proyectos del departamento de Herri Ondarea.

Para el convenio que tenemos con el Ayuntamiento de Bilbao, este año vamos a realizar un vídeo y un libro sobre el Mercado de La Ribera y sobre las últimas bendejeras, que a primera hora de la mañana acuden sin falta a su cita semanal. Ya hemos entrevistado a una de ellas que lleva 71 años acudiendo al mercado a vender los productos de su huerta.

La Diputación Foral de Bizkaia, organiza cada año las Jornadas Europeas de Patrimonio. Este año el tema a tratar es la educación. Para ello, vamos a elaborar dos vídeos abordando distintos aspectos del tema propuesto junto con los ayuntamientos de Busturia y Galdakao.

En el Departamento de Herri Ondarea, también investigamos la toponimia. En este caso estamos llevando a cabo el vaciado de la documentación de los Archivos relativos a la localidad de Arratzu. Conjuntamente estamos elaborando el catálogo de sus caseríos. En lo relativo a la toponimia, como colofón a un trabajo de varios años, durante 2020 publicaremos un libro sobre los nombres de lugar de Arrigorriaga.

Para el ayuntamiento de Bedia, a lo largo de varios años, hemos realizado tres vídeos sobre recorridos por los distintos barrios de la localidad. Los contenidos más destacables se van a publicar en formato de folleto.

Para finalizar, destacaremos que el Gobierno Vasco nos ha encargado el catálogo de los Carnavales de Bizkaia. ¡Manos a la obra!

Nuevo número de la revista Idatz & Mintz

$
0
0

Se acaba de publicar el número de verano, el 68, de la revista literaria Idatz & Mintz, en la que a lo largo de 61 páginas el lector encontrará todo tipo de temas y estilos para disfrutar con su lectura.

La ilustración de la portada es de Enrique Morente. Ya en el interior domina la narración, con los siguientes trabajos: «Leihoak» de Miren Agur Meabe, «Goyaren txakurra Beiruten» de Patxi Zubizarreta, «Adio sekulako» de Lourdes Unzueta, «Bilbo eta kolore-lerroak» de Jesus Etxezarraga, «Visirekin bixi-bixi» de Inaxio Lopez de Arana, «Hankea eta tintea» de Iratxe Ormatza Imatz.

La temática abarcada es muy variada: relaciones familiares y sociales, la guerra, los efectos del coronavirus, el racismo… También los estilos narrativos son totalmente distintos.

Por otro lado Jabier Kaltzakorta, en el artículo titulado «1857. urteko Bizkaiko Gabon-kantu bat», ha recuperado un canto de Navidad de 11 estrofas.

Xabier Boveda añade una nueva colaboración acerca de la literatura universal, dedicada esta vez a Tolstoi con la aportación de una selección de textos del autor protagonizados por el perro Bulka.

Sebas Gartzia Trujillo ha estudiado las lecturas realizadas por Joxanton Artze, e Iñaki Sarriugarte la participación de Bitoriano Gandiaga en la revista Dos meses.

Reciclaje de los trabajadores de Labayru

$
0
0

Hemos dedicado el curso a dar clases de euskera tanto en nuestros locales como en empresas, municipios y centros escolares externos. Con la llegada de la pandemia tuvimos que adecuar nuestro trabajo para seguir impartiendo las clases online hasta finalizar el curso.

Con la llegada del verano, regresamos al euskaltegi para impartir el DUEI (Curso de verano de euskera), que cumplía su 51 edición. Ha sido especial, no cabe duda, con las medidas de seguridad oportunas. Aún así, durante dos quincenas, nuestras clases de Bolueta y Colon han contado con la vitalidad de los alumnos, en régimen semipresencial.

Una vez finalizados el curso y los cursos intensivos de verano, ahora es el turno de los profesionales de Labayru.  De hecho, durante las dos últimas semanas de julio, antes de las vacaciones, estamos celebrando un curso de formación de reciclaje en cuanto al euskera vizcaino, con contenidos de léxico y gramática, así como un repaso de los contenidos y materiales para la enseñanza de esta variedad de euskera en nuestros cursos. Adolfo Arejita, Gorane Intxaurraga y Ana Oar-Arteta ejercen de profesores de un grupo compuesto por una veintena de profesores y trabajadores de Labayru. Es importante estar bien formados para llevar a cabo nuestro trabajo con garantías.

Tras este curso de reciclaje, los profesores y profesionales de Labayru nos iremos de vacaciones, para disfrutar de un merecido descanso en agosto. Volveremos en septiembre, cargados de energía, para afrontar el nuevo curso con ilusión renovada.

Presentación del audiovisual Voces de Lezama en seis compases

$
0
0

El pasado sábado 18 de julio, se presentó en la escuela de la localidad el documental Voces de Lezama en seis compases. La presentación estaba prevista para el 8 de mayo, pero hubo que retrasarla a causa de la pandemia.

Participaron en la presentación el alcalde Jon Ander Aurrekoetxea y Akaitze Kamiruaga en nombre de Labayru Fundazioa. Antes de comenzar con la proyección, y en agradecimiento a su colaboración, el alcalde hizo entrega de una copia del audiovisual a los informantes que allí se congregaron.

El documental consta de seis bloques principales con los que se completan casi dos horas de vídeo, en el que se recogen multitud de vivencias contadas en el euskera de la localidad. Entre otros temas se abordan los relativos a la vida cotidiana, a los oficios, a la guerra y la posguerra, a las labores realizadas por las mujeres, a los días festivos, al txakolí, al fútbol y la pelota y muchos más.

Los auténticos protagonistas de este documental son los informantes que han participado en él. Ellos son los que a través de sus vivencias y recuerdos cuentan la historia de la localidad en primera persona. Han colaborado en esta investigación un total de 27 informantes.

Han quedado muchas anécdotas y experiencias por publicar, pero esperemos que en el futuro, en próximos proyectos, podamos transmitir entre los jóvenes y los niños toda la sabiduría recogida. Ya que ese es el objetivo principal de estas investigaciones, transmitir y difundir el patrimonio local. Para ello próximamente estos vídeos se publicarán en nuestro canal de Youtube.

Viewing all 695 articles
Browse latest View live